El origen del Municipio Ciudad Sandino, se remonta desde el establecimiento de las comunidades indígenas prehispánicas hasta el posterior establecimiento de las haciendas Agrícolas, ganaderas y algodoneras, que paulatinamente fueron generando pequeñas comunidades semi-rurales como: Los Planes de Cuajachillo, filos de Cuajachillo, Santa Elena (Bella Cruz) y San Joaquín.
Con el crecimiento poblacional y Urbanístico del Departamento de Managua se produjo una migración urbana que consideró favorable la accesibilidad de terrenos y el buen clima predominante, surgiendo nuevos reparto de la clase media alta como: Satélite Asososca y La Gruta Xavier.
El crecimiento natural de estas comunidades, demandó el mejoramiento en la insipiente Infraestructura ya existente; Ante la necesidad de satisfacer las necesidades de servicios básicos: Educación, salud, transporte, energía y agua potable. Esto creó las condiciones favorables y atractivas para otros núcleos familiares provenientes de todo el país, en busca de un lugar donde establecerse.
Plaza Padre Miguel
Las frecuentes inundaciones del Lago de Managua, ocurridas en los años 1969, 1970 y 1971 que afectó a cinco asentamientos costeros de la costa del Lago (Tejera, Los Pescadores, Acahualinca, Miralagos y la Quinta Nina) determinó la urgencia de su traslado a un lugar más seguro; Siendo reubicados en los terrenos de la antigua hacienda la Concha, que estaba ubicada al norte de la comunidad semirural, San Joaquín, creciendo el número de viviendas y pobladores, hasta unirse a Santa Elena; formando lo que hoy conocemos como el centro urbano del Municipio de Ciudad Sandino (zonas1, 2, 4).
Otro fenómeno natural que determinó un mayor auge poblacional, fue la destrucción de Managua ocasionada por el terremoto en 1972, arribando gran cantidad de familias damnificadas en busca de albergues y que con el tiempo se establecieron definitivamente.
Esta situación de emergencias motivó un Programa Social de Urgencia, conocido como Operación de Emergencia Nacional No. 3 (OPEN III) estableciéndose lotificaciones a titulo oneroso que las nuevas familias de emigrantes se vieron en la obligación de adquirir, en lo que hoy son las zonas (1, 2, 3 y 4).
Plaza Padre Miguel
La intensidad de la guerra de Liberación Nacional en el año 1979, especialmente en los barrios orientales de Managua y otros departamentos del país, ocasionó una emigración masiva de familias en busca de seguridad, que se asentaron en las zonas ya establecidas, dando origen a nuevas zonas, barrios y asentamientos.
Con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, y el entusiasmo de los pobladores, el nombre popularizado de “OPEN” fue sustituido por el de “Ciudad Sandino”, el que fue utilizado informalmente, hasta enero del año 2000, fecha en que fue oficializado por la Ley N° 329, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.
En la década de los años 80 se produjo un flujo migratorio, hacia Ciudad Sandino; Fuerte y prolongado, provocado por la guerra de agresión existente en las zonas de conflicto. Administradamente el Municipio de Managua fue dividido en Distritos, correspondiéndole a Ciudad Sandino la denominación de Distrito I, Ciudad Sandino, que implicaba un reconocimiento de las Instituciones Públicas al Nombre.
En octubre de 1998, por causa del Huracán “Mitch”, se inundaron los barrios de lacosta del Lago de Managua, obligando a trasladar nuevamente unas 10,000 personas; creándose precariamente la comunidad de “Nueva Vida”, ubicado en el sector oeste de Ciudad Sandino.
Los flujos migratorios constantes y el crecimiento natural de la población establecidas en un área geográficamente pequeña (51.11 km.2) de los cuáles 12.5 km.2 es urbano, ocasionaron una alta densidad poblacional que superaba el promedio nacional (año 2000), dando lugar al nacimiento de un centro con características de servicios técnico y profesional, comercio, mano de obra básica y especializada, dando en parte repuesta a demanda local y, la del departamento de Managua.
El crecimiento poblacional de Managua generó una expansión de la Ciudad hacia los sectores este y sur de la Capital, sin embargo, las limitaciones de orden natural y medio ambiental prevaleciente en la cuenca sur obligaron a suspender las grandes urbanizaciones hacia el sector Oeste, siendo la alternativa optima las tierras de Ciudad Sandino por su proximidad y buenas vías de comunicación hacia la Capital; su reserva de agua y buen clima.
Las condiciones mencionadas, favorecieron la expansión urbanística del Municipio, en el sector Sur y Oeste, dando lugar a nuevos Repartos como: Santa Eduviges, Santa Rosa, Altos de Motastepe, Villa La Concha, Los Guayacanes, San Andrés, Villa Soberana, Monte Cristo, Colonia Alemana, entre otros. Lo anterior ha incrementado la población en aproximadamente un 20% según los Registros Electorales, Ministerio de Salud y de la Municipalidad. En los próximos cinco años, basados en los trámites preliminares de construcción hechos por los urbanizadores, ante la alcaldía, se estima una construcción de 28,200 nuevas viviendas. Población que alcanzaría los 135,278 habitantes.
De supermercados Palí, 2 cuadras al Oeste, Contiguo al Mercado Municipal.
(505) 2269 – 6525
© Alcaldia de Ciudad Sandino 2023 todos los derechos reservados.